Publicado el
19 abril, 2015
Jun 17 2022
La ADSPC apoya al personal y a un ICHH 100% público
Desde la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Canarias (ADSPC), apoyamos la reivindicación de estabilidad en el empleo del personal del Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), así como las necesarias medidas legislativas para convertir al ICHH en una auténtica institución del sistema público de salud, es decir, 100% pública.
Por tanto, si además la tendencia que se impulsa desde el Gobierno de Canarias es la contraria, es decir hacia la privatización, desde la ADSPC tenemos que oponernos resueltamente a ella en alianza con quienes lo hacen, su personal, así como con quien también debería hacerlo, la ciudadanía en general.
Ante los peligros privatizadores debemos decir que cuestionan la necesidad de la donación como acto voluntario, anónimo, altruista y no remunerado, y la prohibición de cualquier comercio con la sangre o sus derivados, tanto la remuneración al donante como la venta de la sangre, es decir, que no se pague la donación ni se cobre al paciente la sangre que recibe. Sin embargo el mercantilismo que todo lo domina impide que las cosas sean realmente así.
En su momento, fuimos informados por profesionales del ICHH y profundizando en esta cuestión, nos encontramos con una situación francamente irregular. Desde luego no puede ser que este instituto solo tenga un 5% de dotación económica proveniente de los presupuestos públicos y que el 95 % restante provenga de la cuenta comercial, es decir, de la facturación de los hemoderivados sobre todo a los hospitales públicos pero también a los privados. Tal cosa requiere medidas legislativas para convertir al ICHH en una auténtica institución del sistema público de salud y por tanto 100% pública, dotada económicamente de modo total por los presupuestos de la sanidad pública, del Servicio Canario de la Salud, acabando con la figura de la facturación comercial de los hemoderivados. Este estatuto ya se contempla en otras CCAA.
Asumiendo lo difícil que es conseguir que no haya lucro con la salud y la enfermedad en medio de un sistema que consagra el lucro con todo lo que tenga a mano, está claro que globalmente la mejor forma de conseguir nuestro declarado propósito habrá de ser alcanzar un potente desarrollo de la Sanidad Pública de modo que no sea necesario recurrir a la privatización.
Opinamos que en estos términos, junto con campañas de información y fidelización, puede darse una plena coincidencia entre profesionales y la ciudadanía para solventar la situación de la hemodonación en Canarias.
En Canarias a 17 de junio de 2022
Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Canarias
Jun 05 2022
La pésima gestión sanitaria del Gobierno de Canarias
Con el informe sobre los Servicios Sanitarios de las CCAA de la FADSP, se demuestra una vez más la falta de compromiso de los diferentes Gobiernos de Canarias con la Sanidad y la Salud Publica, confirmando, también una vez más, la falta de una buena gestión, de una financiación suficiente y su clara apuesta por la privatización, lo cual nos hace seguir pensando en que o existen supuestos oscuros intereses o una clara ineptitud producto de evidente analfabetismo sanitario.
Desde la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Canarias (ADSPC), consideramos que ya está bien de falsedades declarando que la Sanidad Canaria es magnífica y que va por buen camino. Con el nuevo Gobierno “PROGRESISTA” se levantaron las esperanzas perdidas durante muchísimos años, pero en una legislatura que está dando los últimos coletazos la desilusión por el fracaso total es una realidad y no es de extrañar, pues se ha escogido para dirigirla a los mismos elementos humanos que han llevado, desde hace años, a la Sanidad Canaria a estar en la cola de todas las CCAA.
Analizando algunos datos del Informe nos encontramos que a nivel global hemos bajado un puesto y somos la 3ª comunidad autónoma por la cola, desde 2009 estamos abonados a los últimos puestos y la mayoría de los años en último o penúltimo lugr:
Si hablamos de FINANCIACION Y RECURSOS, tenemos unos presupuestos per cápita insuficientes, en el puesto 12 de 17, en camas públicas la 13 de 17, en quirófanos 13 de 17, en médicos especialistas 11 de 17, en médicos de AP 15 de 17, en enfermería de AP 13 de 17.
En GASTO FARMACEUTICO, en el Hospitalario estamos siendo los 3º de mayor gasto y somos los7os que más lo hemos aumentado.
En OPINION CIUDADANA, SOMOS LOS ULTIMOS EN SATISFACION DE SERVICIOS RECIBIDOS Y DE FUNCIONAMIENTO Y LOS PENULTIMOS EN SATISFACCION GLOBAL.
En LISTAS DE ESPERA, en AP los 12 de 17, en demoras quirúrgicas esperamos una media de 144 días, somos los 6osº que más esperamos y en consultas para un especialista esperamos una media de 118 días, los que más espera tienen de todas las CCAA.
En cuanto a las PRIVATIZACIONES, somos la 3ª CCAA más privatizada.
Estos son alguno de los datos más relevantes, para completar información los remitimos al informe anual de la FADSP (Informe servicios sanitarios de las CCAA 2022 – FADSP) publicado el pasado mes de mayo. De todo lo dicho podemos sacar en conclusión que hay un déficit terrible de gestión, de financiación y si hacemos un recorrido histórica una falta de voluntad política de solucionar los problemas de la Sanidad y Salud Pública de Canarias. Así mismo, podemos concluir que el problema se ha hecho estructural por la desidia política de más de 10 años.
Así que de “PROGRESISTA” nada y más si como se ha conocido en los últimos días han disminuido los presupuestos de Dependencia en más de un 24% que se traduce en una reducción de más de 40 millones de euros.
Así nos va con una Administración para la que el ciudadano de a pie no existe, solo existe, por lo visto, el empresariado y el negocio de las concertaciones y contrataciones que de “PROGRESISMO” no tiene nada. Con ese término ya podrán intentar engañar a personas muy despistadas, a la ADSPC no, desde luego, y como se indica en el Informe de la FADSP tampoco a la ciudadanía canaria, para la que nuestra sanidad es la última en el indicador de valoración ciudadana.
Ahora se acerca el momento de escuchar sus nuevas promesas y las falsas verdades ya que estamos a las puertas de unas nuevas elecciones, han perdido la credibilidad, como se refleja en otra encuesta de valoración ciudadana, la del CIS.
Tranquilos, ya viene El Carnaval y es tiempo de disfraces y máscaras, pero no cuela la de “PROGRESISMO”, de eso nada, sí la de “CONTINUISMO”, de eso mucho.
En Canarias a 6 de junio de 2022
Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Canarias
May 22 2022
“Caso mascarillas”, asumir responsabilidades y tomar medidas ya
La ADSPC exige al Gobierno de Canarias la destitución inmediata de los responsables políticos y que coadyuve a la vía judicial frente a las posibles responsabilidades penales.
Mar 06 2022
En apoyo a la lucha del personal del Hospital Insular de Gran Canaria
La situación de la Sanidad y de la Salud en Canarias es consecuencia lógica de la nefasta gestión que desde hace más de 20 años hemos sufrido en el tratamiento de lo que en dichas cuestiones esenciales demanda nuestra comunidad. La situación actual, no es solo consecuencia de la pandemia de la Covid-19, ésta solo ha servido para agravarla y poner al descubierto todas sus miserias.
Parece que ha transcurrido un siglo desde que en Canarias se proclamó un Gobierno que se “vistió” de progresista, aquella esperanza que tuvo la ciudadanía y el personal sanitario en particular, pronto dio un giro de 180º al nombrar al actual director del SCS y de la noche a la mañana las luces se apagaron, las ilusiones se perdieron y LO PROGRESISTA SE TRANSFORMÓ EN REGRESISTA, aquellos que durante años habían deteriorado nuestro Sistema Sanitario volvían al “poder” con sus políticas de no hacer nada, solo lo que favorezca sus intereses y privatizar lo que se pueda.
Pero, volviendo al Hospital Insular de Gran Canaria, como dicen sus trabajadores “esto no viene de la pandemia sino de antiguo”, como en la mayoría de los Hospitales Canarios quizás más agravado en ese Hospital así como en el Hospital Universitario de Canarias en Tenerife, “los hijos de acogida”, resultado de su procedencia de los dos Cabildos insulares que durante muchos años sufrieron el mal trato económico por parte del Gobierno de Canarias, pagando las consecuencias de su infrafinanciación en su funcionamiento, a pesar del gran esfuerzo de los dos Cabildos aportando considerables fondos para dar una asistencia modélica a su ciudadanía.
En el Hospital Insular de Gran Canaria, son históricas tanto sus carencias como las reivindicaciones de sus profesionales y en un Hospital donde la dedocracia está muy por encima de la meritocracia, por parte de sus gestores con la connivencia de los directores del SCS, los resultados no pueden ser otros, las deficiencias señaladas acompañadas además de fracasos judiciales, sus profesionales ya han presentado incluso más de cuatro demandas pendientes de resolución, ante las frivolidades en cuanto a nombramientos, decisiones organizativas, etc.
¿A quién perjudica todo lo señalado?: a la ciudadanía en general y a sus profesionales en particular. Poco duró el eco de aquellos aplausos, canciones…. y promesas gubernamentales para fortalecer la Sanidad. ¿Qué nos ha quedado?: solo promesas incumplidas, presupuestos insuficientes y además amenazas…. Lo que prevalece es deteriorar la Sanidad Pública y favorecer la eufemísticamente llamada “colaboración público-privada”.
Por todo ello, desde la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Canarias manifestamos nuestro total apoyo al personal del Hospital Insular de Gran Canaria, esperando que su rebelión y lucha cale en todo el personal sanitario de Canarias, desde la Atención Primaria hasta la Sociosanitaria, porque no nos la debemos a nosotros, que también, se la debemos sobre todo a la ciudadanía de Canarias.
En Canarias a 7 de marzo de 2022
Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Canarias
Feb 20 2022
El Gobierno de Canarias perjudica seriamente la Salud
Desde el punto de vista de la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Canarias, por su pésima gestión sanitaria y de salud pública, además de por su continua falta a la verdad.
Centrándonos en los datos de la pandemia y por aquello que decía León Trotski de que “Hay que analizar la mentira para llegar a la verdad”, debemos empezar por decir que estamos aun en pandemia, tratarla con frivolidad solo nos puede llevar a complicarla, no porque lo digamos nosotros, la OMS hace unas semanas advirtió ante las desescaladas que se estaban produciendo en varios países europeos, que la pandemia no estaba controlada y que no había que descartar nuevas olas así como nuevas variantes, lo que es lógico si consideramos que las nuevas variantes se originan en los países con bajo nivel tanto de vacunación como de servicios sanitarios y de salud pública, situación que no está solucionada, ni mucho menos.
Es obvio que, en líneas generales, la variante Ómicron se está desarrollando con menores ingresos hospitalarios y en UCI, aunque con una mayor presión sobre Atención Primaria, lo cual es debido fundamentalmente a los niveles de vacunación. Pero bajemos a la realidad concreta que padecemos en Canarias, siguiendo la tendencia que hay al descenso de la curva de contagios los datos de Canarias están sesgados y eso lo podemos analizar con algunos ejemplos basados en datos oficiales.
El sábado 15 de enero, día anterior al del anuncio del inicio del descenso de los contagios, hubieron 6.327 contagios y se hicieron 18.447 test, al día siguiente 16 de enero se detectaron 2.511 contagios pero se hicieron solo 7.886 test y desde entonces se siguen haciendo menos test. No hacer cribados, ni rastreos, ni trazabilidad se traduce lógicamente en que hay menos casos diagnosticados a lo que hay que sumar que se traslada la responsabilidad de la pandemia a la ciudadanía diciéndole: “compre de su bolsillo un test, diagnostíquese y si le parece nos llama por teléfono que si podemos se lo cogeremos”.
El 31 de enero hubieron 625 contagios y solo 3.608 test, si se observan los datos oficiales, desde el día 15 en el que se llega a un pico de contagios se decide hacer menos test, de entre unos 14.000 – 16.000 test que se hacían a diario, menos los fines de semana, se pasa a un, aproximadamente, 40% menos de test ¿hay una bajada real de la curva de contagios?, no aparece patente, se hacen menos test y por eso hay menos diagnósticos.
Otro ejemplo, el lunes 7 de Febrero teníamos 578 contagios con 3036 test, pero el martes 8 teníamos 1.446 contagios, se habían más que duplicado, y es que se habían hecho más del doble de test, 7.932. En consecuencia, como estaba subiendo la curva, pues se volvió a lo de hacer menos test y así tenemos que el domingo 13 solo hay 459 contagiados con solo 3.375 test.
No estamos diciendo que no se esté en fase de descenso de la curva, pero con los trucos que comentamos no podemos evaluar con precisión la situación real de los contagios, sobre todo cuando llama la atención que no exista una bajada de ingresos hospitalarios, en UCI y de muertes en correspondencia con la evolución clínica de las personas contagiadas.
En cuanto a la mortalidad, en los 15 primeros días de febrero ha habido ya 105 fallecimientos y en enero se había producido la enorme cifra de 268 muertes, mientras que, en todo el mes de octubre anterior, se produjeron 12, en noviembre 31 y en diciembre 87. Al ritmo que sigue la mortalidad en febrero tendremos más muertes este mes que en los últimos 3 meses del año 2021 que fueron 130, más que duplicados en el primer mes del año en curso.
Otro truco o triquiñuela es la cantinela semántica de si los fallecimientos han sido con o por Covid, pacientes que tienen una enfermedad de base como una EPOC, un asma o una enfermedad con inmunodeficiencia o de otro tipo, ¿quién puede decir que el coronavirus no los ha llevado a la muerte?. Canarias es la comunidad española cuya población vive menos años libre de enfermedad (58.2 años. Ministerio de Sanidad 2017 vs 72 para España. OMS 2016) y la única que no ha sido capaz de mejorar el índice que la mide, el índice AVAD (años de vida ajustados por discapacidad), desde la última edición en 2007.
Las enfermedades crónicas no transmisibles, que tienen mayor prevalencia a medida que se desciende en el nivel socioeconómico, han tenido un deficiente control durante la pandemia, por la sobrecarga asistencial soportada por una sanidad pública sin capacidad resolutiva por los recortes. Muchos pacientes crónicos se descompensan de su enfermedad y son además más vulnerables a la Covid. No caben los distingos señalados, sobre todo cuando la responsabilidad recae en la pésima gestión de muchas décadas tanto en lo que se refiere a los dispositivos de asistencia sanitaria como en cuanto a las políticas de Salud Pública en Canarias.
Para terminar, otra engañifa de “las autoridades canarias” en lo que se refiere al semáforo epidemiológico y los niveles de riesgo. Observamos que Canarias, según los parámetros aprobados por el Consejo Interterritorial de Sanidad y por el Gobierno de Canarias, está en riesgo extremo pero “como estamos en tiempo de Carnavales” dichas “autoridades canarias” cambian las restricciones de los niveles disfrazando los niveles, el 4 es el 3, el 3 es el 2 y el 2 es el 1, u otras variaciones como las que acaban de implantar a partir del viernes pasado. Si no estuviéramos en una situación tan grave pensaríamos que es una broma pero como lo proponen en serio debemos preguntar: ¿en qué quedamos, a más riesgo más medidas, o es al parecer todo lo contrario?, se está jugando con la información a la ciudadanía, están disfrazando al coronavirus con la imagen que dictan los intereses económicos de las patronales.
No olvidemos que todavía no sabemos todo del coronavirus, cada día nos sorprende con algo nuevo, que hay un 40% de asintomáticos que también contagian y que el aislamiento es fundamental. Un representante de los empresarios de Madrid hablaba de que la cuarentena tenía que ser de solo 4 días y luego resultó que el monarca Felipe VI después de 7 días seguía siendo positivo (lo que era perfectamente conocido por la ciencia epidemiológica) al hacerle un test antes de ser dado de alta (algo que no se le hace al ciudadano de a pie). Esperamos que de ese privilegio se derive una corrección a la patronal y no siga primando su economía sobre la salud pública.
Tampoco podemos olvidar que la pandemia debemos seguir abordándola con las medidas generales de mascarillas, restricciones de aglomeraciones, de aforos en espacios cerrados, con el rastreo y aislamiento de positivos y contactos, con la vacunación y, por supuesto, reforzando la Sanidad Pública, especialmente la Atención Primaria. ¡Eso debe ser lo fundamental!
En Canarias a 21 de febrero de 2022
Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Canarias