Manifiesto de Sanitari@s por la Paz

Debemos ayudar a construir un movimiento de amplia base, lo más transversal posible en favor de la paz, frente a todas las guerras y sus consecuencias.

El contexto general en estos momentos es de un mundo, y especialmente de la Unión Europea, que se rearma y donde resuenan tambores de guerra. Desde Polonia hasta España, Alemania, Suecia o Bélgica, las autoridades están lanzando mensajes de alarma sobre que las amenazas de guerra pueden estar a la vuelta de la esquina.

El año pasado, los miembros de la OTAN incrementaron el presupuesto de las partidas para armamento en un 11%. Este 2024, 18 de sus 31 países alcanzarán el objetivo del 2% de PIB en dichas partidas. Pedro Sánchez se comprometió, tras la Cumbre de la OTAN en Madrid en junio de 2022, a alcanzar este objetivo previsto para 2029, pero la realidad es que el gasto militar  ya supera sobradamente el tan manido 2% del PIB.

El gasto militar de los tres últimos presupuestos de España, derivado de la potenciación de la participación en la OTAN y su implicación en la guerra de Ucrania, lleva a la conclusión de que el Estado español seguirá destinando a gasto militar una cantidad escandalosa cuya finalidad es más escandalosa todavía, distribuida (y escondida) en los PGE y que aparece dispersa en distintos ministerios, así como en el sobregasto extrapresupuestario del fondo de contingencia y en los créditos extraordinarios.

Todo ello contrasta con el hecho de que la inversión sanitaria y en salud pública no levanta cabeza. Cuando empezó a verse la luz al final del túnel después de la pandemia, todo eran promesas y buenos propósitos para la Sanidad Pública, que se concretaron en el Dictamen de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica, que recogía numerosas, y en general positivas, propuestas para reforzar el sistema sanitario público.

No obstante, ya desde 2021 se pudo ver que la realidad iba por otro camino, y que las actuaciones prácticas de los Gobiernos Central y Autonómicos no respondían con hechos concretos a este supuesto interés por reforzar la Sanidad Pública, lo que pudo comprobarse, por ejemplo, en el bajo porcentaje de fondos provenientes del Plan de Resiliencia que se dedicaba a la Sanidad, y los escasos, hasta la fecha, incrementos presupuestarios de las CCAA y del Gobierno Central, mejoras muy modestas que en modo alguno abordaban las necesidades de atención sanitaria de la población.

Esta insuficiencia presupuestaria explica en gran parte el conjunto de problemas del sistema sanitario, con un deterioro continuado y cada vez mayor de la Atención Primaria, Hospitales públicos con pocas camas y recursos infrautilizados con un aumento de la privatización del sistema sanitario, lo que aumenta los costes de la atención sanitaria y detrae más fondos a los centros de gestión pública, junto con un gasto farmacéutico muy elevado.

Tampoco se han resuelto las necesidades de personal de los centros sanitarios, con una política de Recursos Humanos que penaliza a los profesionales y que ha hecho de las bajas retribuciones y la precariedad su característica fundamental. Todos estos hechos nos llevan a una situación muy preocupante para la Sanidad Pública y a la búsqueda de una parte de la población, la que económicamente puede permitírselo, de alternativas en el sector privado a la desatención de sus problemas de salud, lo que fomenta la inequidad y la quiebra del derecho constitucional a la protección de la salud.

Ante todo lo anterior, más allá de promesas vanas, debemos exigir un compromiso tangible de las administraciones públicas a nivel central y autonómico para garantizar la atención necesaria para toda la población, y para ello es necesario continuar la presión de la sociedad y del personal sanitario, uniendo además la reclamación de otra política que tenga como objetivo más inversiones sanitarias y sociales, menos gastos militares.

En la actualidad, son múltiples los conflictos bélicos en desarrollo en el mundo. El mas sangrante es el de Palestina donde el mundo contempla horrorizado a la vez que impasible el genocidio del pueblo palestino, ordenado por el gobierno de Netanyahu en el que han perecido de manera violenta más de 33.000 personas de las que más de 15.000 son menores de edad que, junto a otras confrontaciones bélicas en Ucrania, Armenia y Azerbaiyán, Yemen, Etiopía, República Democrática del Congo, Siria, países del Sahel, Sáhara y Haití, configuran múltiples contiendas bélicas que amenazan con convertirse en la Tercera Guerra Mundial, con posible empleo de armamento nuclear, en la que millones y millones de seres humanos morirían de manera cruenta.

En el Estado español, sin duda, debemos movilizarnos para que el Gobierno abandone la vía militar  optando por la vía del diálogo, la negociación y la paz. Debemos abogar por construir un movimiento de amplia base, lo más transversal posible en favor de la paz, frente a todas las guerras y sus consecuencias que se vienen sintiendo con toda crudeza en el Estado español y en todos los países del mundo, entre otras, inflación galopante, incremento del paro, pérdida de poder adquisitivo, presupuestos de guerra, deterioro significativo de la sanidad, la educación y del resto de los servicios públicos, subidas de las hipotecas, mayor número de desahucios, graves daños en el medio ambiente, movimientos migratorios incontrolados, supresión de derechos y libertades democráticas y auge del fascismo.

FORMULARIO DE ADHESIÓN: https://forms.gle/De59waGT4w836pvR6 

20 de abril por una Salud sostenible en una Canarias sostenible

Evidentemente, la salud humana depende de la salud del medio que habitamos. La explotación de los recursos naturales nos ha situado en un contexto de emergencia climática y ambiental que compromete nuestra salud y bienestar.

El modelo económico canario, cada vez más dependiente, más alejado de la soberanía alimentaria, energética, tecnológica, económica, etc., está agotado y no es sostenible ni ambientalmente, ni socialmente ni económicamente. Por todo ello, tampoco lo es desde el punto de vista de la Salud Pública, no evitándose que se llegue a la enfermedad con todo el cortejo de manifestaciones clínicas, procedimientos diagnósticos y tratamientos varios, lo que en suma hace queen el terreno sanitario se acumulen muchísimos problemas asistenciales.

No cabe duda de que en Canarias nuestros recursos naturales están comprometidos por el desarrollo desenfrenado del turismo, la degradación observada depende de las relaciones de dominación en el territorio. Los intereses de la industria turística prevalecen sobre el interés de la población local, además de tener un impacto directo en nuestra salud, tienen una serie de efectos ambientales que se relacionan con el uso de recursos naturales, la producción de residuos y la emisión de gases de efecto invernadero, con la proximidad de los espacios que habitamos a zonas verdes, o azules, que no solo nos afectan como individuos, sino que pueden contribuir en mayor o menor medida al cambio climático y a la pérdida de biodiversidad.

Conocer el impacto de estas acciones en la salud del planeta y en la nuestra propia nos permitirá disponer de argumentos adicionales que pueden motivar a individuos y poblaciones a apostar por las opciones más sostenibles, a la vez que saludables. Eso nos lleva a la necesidad de pensar un nuevo turismo e integrar las facultades de decisión por parte de la población canaria potenciándolas mediante la organización y la movilización.

Por ello, desde la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Canarias llamamos a apoyar las manifestaciones del 20 de abril, añadiendo la necesidad de luchar por una Salud sostenible en una Canarias sostenible. También queremos expresar todo nuestro apoyo y solidaridad con la huelga de hambre que llevan adelante integrantes de la plataforma «Canarias se agota» dirigida a paralizar la construcción del hotel de La Tejita y del complejo Cuna del Alma, dos proyectos turísticos de lujo situados en el sur de Tenerife.

En Canarias a 15 de abril de 2024

Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Canarias

Insistimos, ¡Salvemos la Atención Primaria!

Ante el 12 de abril, Día Internacional de la Atención Primaria, desde la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Canarias (ADSPC) llamamos a la movilización ciudadana y profesional en defensa de la Atención Primaria.

Se debe potenciar la Atención Primaria, puesto que es la base de nuestro sistema sanitario. Hay que crear equipos multidisciplinares que traten la enfermedad y la forma de enfermar como un conjunto: potenciar los hábitos saludables, las actividades de prevención y la educación sanitaria a la población, todo ello mediante la necesaria intervención comunitaria. También hay que volver a insistir en la necesidad de potenciar la competencia pública del ejercicio terapéutico a cargo del Servicio Canario de la Salud y, en particular, de la Atención Primaria, incrementando en ella el número de profesionales Fisioterapeutas.

Sigue habiendo un gran distanciamiento de la población con los Equipos de Atención Primaria. Muchos profesionales siguen buscando refugio en la consulta telefónica. Las medidas puestas en marcha hace un año han surtido poco efecto, pues las listas de espera son inaceptables.  La insatisfacción de la ciudadanía va en aumento, menos de un seis (sobre 10) en el barómetro del 2023.

Por otro lado, no se están estudiando medidas para afrontar el recambio profesional ante el gran número de jubilaciones. Se precisan profesionales implicados con el modelo que defendemos, priorizando la intervención comunitaria de modo estructural, frente a otras actividades, es decir, con tiempo de dedicación a la misma tasado en correspondencia con su prioridad. También es fundamental potenciar la coordinación entre Atención Primaria y Atención Especializada.

Tenemos un modelo de Atención Primaria que tiene muchos problemas por la desidia de la administración sanitaria, queremos poner en valor sus fortalezas y a la vez exigir que se le dote de los medios necesarios para desarrollar plenamente sus funciones y que sea realmente el eje vertebrador y la base de la Sanidad Pública. A la AP se le debe dedicar, como mínimo, el 25% del presupuesto sanitario incrementando el porcentaje actual que está en Canarias en un 17,15%.

Por todo ello, desde la ADSPC llamamos a potenciar la participación profesional y sobre todo la imprescindible participación ciudadana, mediante alianzas con todos los actores posibles: Sindicatos, Organizaciones profesionales, Partidos políticos, Organizaciones Sociales para la movilización conjunta en defensa de la Atención Primaria.

En Canarias a 11 de abril de 2024

Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Canarias (ADSPC)

La Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Canarias y el “Caso Mascarillas”

Con el estallido de la presunta trama de corrupción que tiene como uno de sus participantes a Koldo García, que fue asesor del ministro José Luis Ábalos y a la empresa “Soluciones de Gestión y Apoyo a las Empresas”, se ha reactualizado el caso mascarillas de Canarias y la investigación judicial que se inició en abril del año 2022.

Seguir leyendo

Consejera de Sanidad: por sus actos la estamos conociendo.

La Consejera con sus más firmes apoyos.

Tras las movilizaciones en defensa de la Sanidad Pública Canaria de los pasados meses de noviembre y diciembre, la Consejera de Sanidad ofreció un talante aparentemente dialogante y animada por esa impresión la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Canarias (ADSPC) le planteó, el pasado 28 de diciembre, una propuesta constructiva de medidas urgentes en 7 apartados a la que aún no se ha dignado responder.

Podría decirse que la impresión inicial se ha ido desvaneciendo sobre todo con sus actos ya que igual que “el papel lo aguanta todo” a “las palabras se las lleva el viento”, confirmando la lamentable trayectoria de gestión sanitaria de los sucesivos gobiernos de Canarias. Y los actos, contundentes en su significado y consecuencias son, en primer lugar, la confirmación del afán privatizador con la concertación sanitaria y su rápida actualización de tarifas que incrementan la desviación de dinero público al negocio del sector empresarial privado.

Además, para la Atención Temprana se apela también a la concertación privada y se amplía la apuesta decidida, junto a la Consejera de Servicios Sociales, a favor de la concertación con el sector privado haciendo completa dejación de la obligación del Gobierno de Canarias en cuanto a la creación de las necesarias plazas sociosanitarias públicas, respecto de las cuales también se interpone, en el caso particular del Cabildo de Tenerife, la preferencia por un negocio dañino como el Circuito del Motor.

Para rematar esta lamentable relación de despropósitos, la Consejera de Sanidad ahora de la mano del Consejero de Educación y Deportes nos brinda la delirante propuesta de la “receta deportiva” con la que pretenden desviar, si no lo impedimos, otro tanto de los fondos públicos al sector de los gimnasios y centros deportivos privados en vez de potenciar la competencia pública del ejercicio terapéutico a cargo del Servicio Canario de la Salud y en particular de la Atención Primaria, incrementando en ella el número de profesionales Fisioterapeutas.

Es evidente para la ADSPC que este Gobierno Canario también ha perdido toda la credibilidad y además en un tiempo record, por tanto, no esperamos nada que pueda surgir de él “por las buenas” no debiendo cesar en absoluto la denuncia y lucha decidida contra sus políticas neoliberales que pretenden reducir al mínimo al sector público sustituyéndolo por el negocio privado de amigos y financiadores de las fuerzas políticas que lo sostienen.

Desde luego, apelaremos como siempre a la movilización de la población canaria pero junto a ella consideramos decisiva la necesaria actuación coherente de la Ministra de Sanidad, Mónica García, derogando la Ley privatizadora estatal 15/97, y los artículos de la Ley General de Sanidad que han sido “puertas abiertas” para la sanidad lucrativa privada sobre la que está absolutamente demostrado que se asocia con mayores tasas de mortalidad evitable, con un empeoramiento de la calidad asistencial y un coste de los servicios que se multiplica por 5 respecto al de los de gestión enteramente pública del mismo nivel.

En Canarias a 29 de enero de 2024

Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Canarias (ADSPC)

Cargar más